|
«Inicio
El Movimiento por la Templanza en EEUU
Enric Ribera Gabandé La consigna era regular el libre consumo de alcohol. A éste culpaban de varios males sociales. Desde los inicios del siglo XIX en Estados Unidos de América existía el Movimiento por la Templanza, también conocido como Temperancia, que se entendía primero como moderación en el beber y comer, y más tarde como prohibición total de consumir alcohol. Finalmente, pasó a ser una condena de todo lo relacionado con éste, especialmente el sector que lo producía y comercializaba.
Desde 1850, el incremento de la inmigración en los Estados Unidos contactó a sus líderes religiosos con importantes masas de emigrantes extranjeros que no estaban de acuerdo con la restricción del consumo de licorosos. Alemanes, irlandeses y ciudadanos venidos de Europa Oriental trajeron a América sus propias cotidianas costumbres más tolerantes con el consumo de alcohol. Mientras, los predicadores protestantes más conservadores, básicamente anglosajones, apostaban insistentemente por que los recién llegados adoptaran una postura contraria al libre consumo de licorería.
La Guerra de Secesión impidió que se desarrollasen mayores campañas en contra del consumo libre de alcohol. No obstante, la expansión hacia el oeste ya había causado que una gran parte del territorio recién anexionado a los Estados Unidos de América se propagase libre de las influencias más conservadoras de Nueva Inglaterra. En el año 1890, la frontera del oeste había desaparecido y la publicidad del Movimiento por la Templanza tomaba relevancia nacional.
Liberales e intelectuales progresistas, así como también líderes sindicales de izquierda, se unieron a esta corriente que condenaba el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que comenzaban a llenar las ciudades estadounidenses.
Diversos predicadores asociaban la venta y consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales, como la prostitución. Se comentaba que el consumo de alcohol provocaba la pobreza en las masas. También, las enfermedades diversas, la demencia, y estimulaba la delincuencia.
Durante la Primera Guerra Mundial, los activistas de la Templanza aprovecharon la ocasión para el mejoramiento moral del país. Durante este conflicto, coincidía que una gran parte de la cerveza consumida por los americanos del norte era producida por industrias regidas por inmigrantes alemanes.
El Congreso, en 1917, aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los EEUU (la XVIII) que prohibía la venta, importación y fabricación de bebidas alcohólicas en todo el país. Dos años más tarde, en octubre de 1919, se aprobó finalmente la Ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la Enmienda XVIII.
La Ley Seca no prohibía el consumo de alcohol, aunque lo hacía muy difícil para las masas porque prohibía la elaboración, venta y transporte de bebidas alcohólicas. No obstante el alcohol continuó siendo elaborado e importado de forma clandestina, provocando un auge considerable del crimen organizado.
Esta Ley consideró excepciones en el caso de los médicos, que llegaban a recetar la ingestión de alcohol como tratamiento terapéutico en situaciones muy concretas o el uso religioso de vino para el rito cristiano de la Eucaristía.
En la década de 1920, la opinión pública dio un cambio, y la ciudadanía decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. No solo subsistió el consumo de alcohol, sino que continuó de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias.
La Ley Seca no había resuelto problemas sociales, sino que llevó el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como nunca antes se había percibido en los Estados Unidos. De los 4.000 reclusos de antes de la prohibición se había pasado a los 26.859 presidiarios.
John D. Rockefeller, el 21 de marzo de 1933 firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2% de alcohol y la venta de vino, derogando de esta manera la famosa Ley Seca.
E.mail: riberaenric@telefonica.net
www.rutasviajeras.com
www.gourmetvinos.com
www.lacuinadecatalunya.cat
Facebook Gourmetvinos
Facebook Rutas Viajeras
www.turismo20.com/enricriberagabande
www.twitter.com/enricriberagabande
www.lagastrored.es/enricriberagabande
«Inicio |
        
|